domingo, 27 de octubre de 2013

DAR LA PALABRA A LAS NIÑAS Y A LOS NIÑOS



Los resultados  de las distintas pruebas de diagnóstico han puesto de manifiesto la  necesidad de mejorar las competencias lingüísticas haciendo especial hincapié en la lectura y la escritura, no obstante la competencia lingüística incluye también la capacidad de hablar y escuchar y en este sentido nos preguntamos qué está ocurriendo con la lengua oral en nuestro sistema educativo ¿por qué hay personas que “hablan bien” mientras que otras “lo hacen fatal”? Docentes y no docentes, se quejan de que las niñas y los niños “no saben hablar” mostrando una tendencia a dar un tratamiento correctivo a la enseñanza de la lengua oral mayoritariamente en los niveles iniciales de aprendizaje como es el caso de la Educación Infantil, en donde hay una especial preocupación por que los niños y las niñas pronuncien bien y pronto todos los fonemas de nuestra lengua, olvidando que las equivocaciones forman parte del propio proceso de adquisición de la lengua materna.
 ¿Que habilidades han de desarrollar nuestro alumnado para ser competentes a nivel de lengua oral? si bien es cierto que para que los demás nos entiendan es necesario pronunciar correctamente todos los sonidos de la lengua, articulándolos en palabras, en frases…esto no es suficiente. La adquisición de la lengua materna es un proceso que se consigue desde los primeros años de vida y lo queramos o no,  los niños y niñas aprenden a hablar aunque no asistan a la escuela.  ¿Cuál es entonces o debería ser el papel de los centros educativos? La lengua oral impregna la vida del aula, lo que nos puede llevar a la creencia de que las niñas y los niños  por el solo hecho de hablar mejoran sus competencias lingüísticas, lejos de esta concepción simplista del aprendizaje de la lengua, la capacidad para comprender y producir discursos orales implica un proceso complejo que hace necesario una intervención docente consciente y planificada.  Hablar bien, no depende de una predisposición innata o de que haya personas que sean “buenas oradoras” sino que es un proceso que se puede aprender y la escuela tiene el deber de enseñar, desde esta perspectiva, la lengua oral  ha de ser objeto de aprendizaje sobre todo en su vertiente formal.

La lengua oral formal predomina en el ámbito educativo y su dominio garantiza el éxito o el fracaso del alumnado,  la capacidad para comprender y para producir discursos orales formales es un saber difícil de aprender pero más aún si en nuestras aulas no se enseña, situaciones como las exposiciones orales, la presentación de un trabajo o de una investigación, la realización de una entrevista… han de convertirse en objeto de nuestra intervención docente. Desde los niveles de educación infantil las niñas y los niños han de iniciarse en los distintos usos de la lengua oral incluida su vertiente más formal, la conversación, los debates, saber exponer una idea, defenderla ante los demás aceptando distintos puntos de vista o preparar una exposición  con la maestra para informar al resto de la clase implican una serie de procesos que han de aprenderse pero difícilmente se conseguirá en clases en donde reina el silencio, en donde la voz que se oye es la del docente. Para conseguir un alumnado competen hemos de crear los espacios y los tiempos para que se expresen, se cuestionen, discutan y reflexionen sobre los distintos aspectos del discurso oral. Un aula que aprende ha de ser un aula en el que se habla, en donde el silencio se rompe para dar la palabra a los niños y a las niñas y en donde los docentes aprendemos el difícil arte de la escucha.


martes, 19 de marzo de 2013

¿Como celebrar el dia del padre cuando no se tiene padre?

 En pleno siglo XXI, cuando el modelo de familia tradicional convive con otros modelos de familias:  familias formadas por un solo adulto con hijos a su cargo, adultos sin hijos, adultos del mismo sexo con hijos, parejas separadas, niños y niñas al cuidado de los abuelos y las abuelas...me pregunto por qué la escuela sigue reproduciendo practicas del siglo pasaado y seguimos celebrando el dia del padre, el dia de la madre..
Desde que Francisco Jose y Miguel asistieron por primera vez a la escuela infantil con 15 meses todos los años han celebrado el dia del padre y le han preparado un regalo a in padre inexistente... Y no puedo dejar de preguntarme ¿por que? ¿que justificacion pedagogica persigue este tipo de prácticas? Ahora que abogamos por una enseñanza de calidad, que navegamos entre competencias, que pretendemos desarrollar al máximo las capacidades de nuestro alumnado, prepararlos para la vida, formarlos como  ciudadanas y cuidadanos que se integren con éxito en la sociedad... seguimos siendo los depositarios de una tradicion que en pocas ocasiones se cuestiona y que  perdura en las aulas de infnatil por el simple hecho de que "siempre haa sido asi" y la tradición  nos vuelve a posar el violinista en  cada uno de los tejados de nuestras escuelas.
Por suerte, hay centros que han comenzado con los cambios y el dia del padre ha dado paso al dia de la fzmilia, término que abarca todas y cada una de los diversos modelos de familia, con sus identidades y diferencias, donde a las criaturas no se les crea la responsabilidad de elegir un sustituto de un padre a quien ofrecer un regalo, porque a lo mejor, tu familia son las personas con las que convives, las que te quieren las que te arropan, las que te ponen una tirita si te caes, las que te leen un cuento antes de dormir, con las que te ries o  las que te limpian la nariz cuando lloras...Llámale abuela,  Yiyii, el novio de mama ...o llámale papá. 


¡Felicidades a todas las familias que se sienten familias porque lo son, tengan o no tengan padre Y felicidades a todos los padres que ejerrcen de padre aunque no lo sean.Y como decía mi hijo Francisco José " Somos una familia feliz... y no tenemos papá"


 

domingo, 10 de marzo de 2013

El aula de infantil como estructura de oportunidades y como ambiente de vida


Imaginemos un aula sin niños y sin niñas, vacía, Podemos observar detenidamente como esta ocupado el espacio, que tipo de  decoración presenta,  cómo es  la distribución de las mesas, de los materiales… Con sólo este examen podríamos aventurar a qué modelo metodológico responde este aula. Si en nuestra aula vacía las mesas están colocadas de una en una, podríamos suponer que prima el trabajo individual, ahora bien, si las mesas están colocadas en grupos de 5 podríamos deducir  que se trabajo en equipo. El espacio nos habla de lo que ocurre en el aula, y de alguna manera propicia una forma de enseñar y de aprender. La organización y distribución del espacio condiciona el funcionamiento del aula, facilita o dificulta las interacciones,  el movimiento, la autonomía y la relación con el mundo fuera del aula.
El ambiente físico está formado por los muebles,  las paredes y por los materiales que hay en el aula, estos pueden estar estructurados de forma que prime escuchar a la maestra, trabajar en silencio, ver todos la pizarra, con mesas y sillas suficientes para que todos puedan estar sentados a la misma vez, haciendo la misma actividad. O puede estar estructurado de forma que facilite el trabajo en pequeños grupos, las conversaciones, los contactos, que permita sentarse a solas para leer el cuento que mas te gusta o que permita a la maestra trabajar con un pequeño grupo cómo vamos a realizar la exposición oral de los animales mientras otros están realizando “otros trabajos”
Estamos acostumbrado a asistir a aulas de infantil en donde las niñas y los niños tienen un sitio asignado, una percha, incluso en muchas se escribe el nombre de cada uno en su sitio...Este tipo de agrupamientos es adecuado para trabajar individualmente, no hablar con los compañeros y no distraerse, responde a una concepción del aprendizaje en el que los niños y niñas aprenden con ejercicios de repetición, en donde el saber nos viene transmitido por el docente, en donde el aprendizaje es una actividad en solitario y en aislamiento. Sin embargo, sabemos que el aprendizaje implica relacionarse con el mundo, establecer múltiples relaciones, interaccionar con el docente y con otros iguales, interaccionar con los distintos elementos del aula, difícilmente interaccionaré con nadie si no me puedo mover de mi sitio. Un aula con 20 fichas iguales en el tablón o con 20 cuentos iguales en la biblioteca, poco motivará al alumnado a que investigue, investigar implica que la situación que se nos presenta nos es desconocida, que es tan compleja como para tener que averiguar que es y cómo funciona. Rodear o colorear de rojo un círculo, dudo mucho que le interese a nadie por pequeño que sea. Los docentes sabemos muy bien escribir en nuestras planificaciones: investigar, aprender por descubrimiento, crear conflicto... pero para ello los niños y niñas  necesitan levantarse de su sitio y explorar el mundo que les rodea.
Cuando pienso en las aulas de infantil pienso en un aula en donde los niños y las niñas interaccionan, buscan, se equivocan, aprenden. La organización del espacio dividida en zonas o rincones, permite estructurar el espacio del aula con distintas funciones: zonas para compartir una lectura, zonas con materiales para manipular libremente, zonas para recrear situaciones de la vida diaria: el médico, la tienda, la zapatería...
Los rincones son una propuesta metodología que parte de una organización funcional del espacio, que organiza el trabajo en pequeños grupos, favorece la interacción y el intercambio entre las niñas y los niños, así como la autonomía al hacer al alumnado participe y responsable de su propio aprendizaje. Nos permite adaptarnos a la diversidad de necesidades e intereses de los alumnos y alumnas del aula con propuestas de actividades abiertas y flexibles  que permiten que el docente atienda a un  pequeño grupo mientras los demás hacen “otra cosa”.

Volvamos a nuestra aula vacía del principio y dejémosle llenarse de risas, murmullos, preguntas, inquietudes, afectos y sorpresas ante todo un mundo por descubrir y como docentes acompañémosles en este camino de investigación propiciando las oportunidades, ayudándoles a cuestionarse, convirtiendo así nuestra aula en un lugar de vida.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Juntos o separados


En los últimos años y gracias en los avances a las técnicas de reproducción asistida muchas familias hemos podido hacer realidad nuestro sueño: tener un hijo, o dos...

 Recuerdo el día que fui a hacerme la prueba de embarazo  y el médico que me atendía me dijo que tenía que darme dos noticias: una muy buena y otra, no tan buena... La buena era que estaba embarazada y la “también buena” era que con toda seguridad se trataba de un embarazo gemelar.


En la historia de la humanidad siempre ha habido embarazos múltiples aunque en los últimos años su número se ha incrementado notablemente como consecuencia de la evolución de las técnicas de reproducción asistida.  Esta situación, al igual que  otras que surgen en nuestra sociedad, termina repercutiendo en la vida de la escuela, que ha visto como  cada vez acudían a las aulas un mayor número de hermanas y hermanos gemelares. Desde algunas instituciones educativas, que tienden a anclarse en  los  modos de hacer de siempre, este hecho es vivido como un problema, y por consiguiente a adoptar como respuesta a esta situación la separación  de los hermanos gemelares desde el inicio de la escolarización.

Juntos...
Separados
                                  
Ahora bien, yo me pregunto como madre y como docente, esta resolución está suficientemente fundamentada,  qué estudios la respaldan,  a qué criterios responde... Todo ello sin olvidar, que el objetivo último ha de ser una mejor educación para ellas y ellos, hermanas y hermanos gemelares. En ocasiones estas razones responden a políticas inflexibles sobre inscripción escolar, que en su mayoría no están respaldadas por criterios pedagógicos y que se deben a criterios puramente organizativos. Otro de los argumentos tiene que ver con algunas creencias extendidas entre el profesorado que no tienen un sustento científico ni pedagógico: “la única manera de fomentar la autonomía de los niños es separándolos”.


Realizar este tipo de  afirmaciones es muy arriesgado puesto que ponen de manifiesto una serie de generalizaciones: tratar a todos los hermanos y hermanas que hayan nacido el mismo día y a la misma hora de la misma forma. Asumir  que el momento del parto va a determinar una forma de vida que estaría determinada por la genética: todos los gemelos tienen dependencia y por lo tanto problemas de autonomía, hacer esta generalización sería como si afirmáramos que todos los gemelos del mundo van a tener el mismo comportamiento, la misma personalidad, las mismas experiencias, las mismas necesidades...  En qué lugar quedaría la influencia del ambiente, del clima y el entorno en el que las niñas y niños se desenvuelven, si la única posibilidad de que se desarrollen con independencia y autonomía es separarlos en aulas distinta, como si no se pudiera fomentar la autonomía dentro de la misma clase. Por otro lado, es una respuesta simplista a un proceso tan complejo como el desarrollo y la adquisición de la autonomía, un niño no se hace autónomo separándolo de su madre o de sus principales figuras de apego, se hace autónomo aprendiendo a relacionarse con los demás, se hace autónomo sintiéndose único y diferente, se hace autónomo sabiéndose respetado y reconocido.


En muchos casos el falso criterio empleado es la heterogeneidad, clases heterogéneas con niños, niñas, un gemelo, un niño con necesidades educativas, una inmigrante... Si las miramos desde fuera lo que en realidad se pretende es que entre sí,  todas las clases sean homogéneas, con el mismo numero de niñas, con el mismo número de inmigrantes.... metidos todos en el mismo saco, nos hace tener una visión de la diversidad como problema, cuando un problema se reparte es menos problemas. Una verdadera  clase que reproduzca las situaciones que nos vamos  a encontrar en la vida, es una clase en el que estén todos juntos es, una clase con inmigrantes, con gemelos, con niñas y niños con diferentes necesidades, especiales o no...

El profesorado, en muchas ocasiones, no sabe dar respuesta a estas situaciones, ante la falta de herramientas la respuesta podría ser: formarme sobre cómo se forma la autonomía en el niño, cómo puedo yo fomentarla en mi clase... Muchos de las docentes y los docentes que abogan por la “independencia y autonomía de los hermanos gemelos” se refieren a ellos como un todo, negando su individualidad cuando los nombran como “los mellizos” o “los mellis” En ocasiones, las familias tampoco disponemos de herramientas que nos permitan desarrollar la autonomía de nuestros hijos sean o gemelos. La escuela ha de dar repuesta esta situación, si un hermano es dependiente de otro y tiene problemas de autonomía, con el simple hecho de separarlos de clase este no va a desaparecer, es cierto que se hará invisible para la maestra porque no los ve juntos, pero el resto del tiempo los hermanos dependientes seguirán viviendo una relación de dependencia, no podemos cerrar los ojos y pensar que como este problema ya no está en mi clase ya no existe. El hecho que en una clase no haya dos hermanos gemelos juntos no quiere decir que  no estén juntos en el patio, o ¿también vamos a regular con normas que les obliguen a salir a distintas horas?, porque es precisamente en los juegos libres donde yo he podido observar una mayor dependencia entre por ejemplo mis hijos. Que ocurre entonces, ¿el patio no es terreno de nadie?, ¿esto no es un problema? o es que la realidad es que si no tengo mellizos en mi clase, el problema de su dependencia o no ya no es mío, es de las familias, o del pediatra, o de la administración o de la IVI por realizar muchos tratamientos invitro y no controlar los embarazos múltiples… y podríamos seguir buscando causas externas que se responsabilicen de lo que ocurre en nuestras aulas.

Seamos verdaderas y verdaderos profesionales y analicemos cuales pueden ser los efectos negativos en estos herman@s, que dependiendo del momento de la escolarizaron tendrán que vivir ésta potenciada por la separación de su gemela o gemelo. En el caso del ingreso en el centro de Educación Infantil, tendrá que añadir a la separación de la figura materna la de su otra figura de apego,  la separación del hermano. En el caso del paso de infantil a primaria es de todos reconocidos que una etapa de transición difícil y que se recoge entre las distintas “crisis” por las que pasan los niños y niñas, pues muy bien, a los hermanos gemelares por el hecho de haber nacido en el mismo día y a la misma hora también le añadimos el drama de la separación de su hermano. Esta medida puede volverse perjudicial desde el momento que podemos hacerle vivir  a las gemelas y gemelos sus lazos filiales como algo negativo: “ser niño o niña y tener un hermano o hermana de la misma edad es malo y por lo tanto hay que ponerle remedio”.

Es cierto que los gemelos tienen características distintas condicionadas por ser dos, pero cómo influye esto en su desarrollo es una tarea compleja. Quizás antes de separar debiéramos pararnos a reflexionar cuales son las verdaderas razones que respaldan este tipo de decisiones, y siempre, contemplar cada caso en particular, dentro de un marco de diálogo con las familias que buscan al igual que nosotros optimizar las situaciones de aprendizaje de sus hijos e hijas. Hay muy pocas investigaciones y muchas falsas creencias...Si los hermanos criados juntos son dependientes: qué factores determinarían esa dependencia: ¿cómo fomentamos la autonomía? Cualquier respuesta coherente ha de pasar por evaluar las necesidades individuales de cada alumna y alumno independientemente de su condición, sexo y número de hermanos de la misma edad.

martes, 26 de junio de 2012

Buenas noches, papá




“Mamá, papá no está, no está en el hospital y aquí tampoco está”


¿Dónde van las personas amadas cuando nos abandonan? ¿Cómo explicar a un niño a donde vamos cuando morimos, sobre todo cuando soy yo la que todos los días me pregunto por qué y no encuentro respuesta? Cuando soy la principal desconcertada, cuando necesito que me consuelen y no encuentro consuelo, a pesar de las dulces palabras de los que te quieren.  Cómo puedo explicarles a mis hijos que papá murió y que por mucho que nos duela, “nunca jamás” volveremos a verlo.


¿Dónde crees que tu que está?
 Está en el cielo. ¿Por qué?
Porque el abuelo estaba malito y se fue al cielo.

El cielo, metáfora sobrexplotada a lo largo de la historia de nuestra cultura, que seguramente alguien de la familia les dió y que es como tradicionalmente se le explica a los menores la muerte de un ser querido. Sin embargo, en sus conversaciones surgen otras preguntas:
 
¿En el cielo de los planetas? ¿y por qué?
No, es en el cielo de las estrellas.
No, porque está muy alto y no puede.
¿Cómo puede escucharnos si está muy lejos?
Mamá ha dicho que siempre nos escucha, ¿verdad mamá?
¿Cómo nos ve si estamos dentro de la casa?
¿Puedo decirle buenos días? No, porque no hay estrellas

Y subido en la butaca del abuelo se asoman por la ventana y gritan:  Buenos días, papá.

¿Puedo enseñarle mi dibujo? Si, porque lo puede ver todo.
Papá, ¿me oyes?

Entre ellos buscan respuestas, que en definitiva es lo que también hacemos los adultos, darnos ánimo y buscar explicaciones quizás más realistas, o no.  "Ha tenido una vida plena, era mayor, para seguir enfermo…está en paz".

Y a la edad de 4 años surgen las dudas quizás porque en casa tenemos un planetario, o porque no nos convencen las respuestas o porque en definitiva,  el cielo está muy lejos.

Mamá, el abuelo no está en el cielo porque el abuelo no es un Buzz Lightyear y no tiene alas.
No cariño, pero el cielo es como el cuento del tigre cuando su mamá le pide que cierre los ojos e imagine un cielo de colores, ¿te acuerdas?. Ahora, imagina al abuelo cuando te llevaba a ver los gatitos, cuando te daba un beso, cuando os reíais juntos… ¿lo ves ahora?
Y Francisco José cierra los ojos y sonríe. Si, el abuelo tiene bigote.
Mamá, el abuelo no está en el cielo, está en el corazón.
Si cariño, cuando quieres a alguien siempre, siempre estará en tu corazón.

 


Y cada uno busca una respuesta distinta, porque una pregunta importante no puede tener una sola respuesta.



Y buscan distintas maneras de afrontar tan terrible pérdida. Y llenamos la casa de dibujos del abuelo, Francisco José le dibuja el bigote… y pintamos cuadros y Miguel pinta el cielo del abuelo y un arco iris y sonríe. Abuelo, ¿te gusta? Mamá, le gusta porque soy un pintor. Y Francisco José, que en principio pinta un policía, acaba dibujando un campo de colores para el abuelo… Y se suben a su butaca y traen su cartera ¿Por qué tiene aquí el dinero?


Campo del Papá. Fco José
Cielo y el arco iris de Papá. Miguel
 
 Y los saludamos por la mañana y por la noche, y lo buscamos en cada lugar de la casa, porque siempre está en nuestros pensamientos.
Mamá echo de menos al abuelo.
Yo también cariño…

 Buenas noches, papá. Siempre, siempre, estarás en nuestros corazones.
 










domingo, 22 de enero de 2012

Primeras escrituras

Hay personas que te cambian la vida. En mi caso, fue conocer a Myriam Nemirovsky, a través de ella descubrí una manera distinta de entender la lectura y la escritura, una forma diferente de enseñar a leer y a escribir basada en las investigaciones de Emilia Ferreiro sobre la adquisición del sistema de escritura en el niño. (Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI; Ferreiro, E. (1991). “Desarrollo De La Alfabetización: Psicogénesis” en: Los Niños Construyen Su Lectoescritura. En: Goodman, Y. (Comp). Madrid: Aique. p.p. 21-35). 
Mis primeros pasos en la enseñanza del lenguaje escrito fueron una mezcla de entusiasmo y equivocaciones, de entrega total, de lanzarme a la piscina rogando para que tuviera agua... Asumir que los niños y las niñas tienen sus propias hipótesis sobre que es escribir fue fácil, que todos pasan por las mismas etapas fue una revolución. Estaba claro, ya no quería enseñar de la manera que lo había hecho hasta ese momento, pero los cambios lo ponen todo patas arriba y te dejan con una sensación de vértigo en el estómago. Sólo el paso del tiempo, cuando ves como avanzan los niños y las niñas puedes mirar a tras y decir “dí el paso adecuado”. Y fue así porque no sólo puede comprobar que los niños y las niñas aprendían a leer y a escribir sino que disfrutaban haciéndolo.
Esta forma de entender el aprendizaje parte de que en el proceso de aprender es necesario probar, tendremos por lo tanto que equivocarnos para poco a poco ir haciéndolo mejor. En este sentido, no existe el “lo has hecho muy mal” porque cada uno lo hace como mejor sabe hacerlo, lo importante es avanzar. Después de trabajar durante muchos años con niños y niñas de infantil compruebas que cada uno progresa a su ritmo, pero que más pronto que tarde todos llegan a escribir alfabéticamente.
Mis hijos me han dado la oportunidad de revivir con ellos esos primeros momentos de descubrimiento, de elaborar sus hipótesis, de asistir a sus avances y volver a comprobar como pasan de una etapa a otra, sólo es necesario que confíes en ellos y en su capacidad de crear su propias ideas a cerca de cómo funciona el mundo que les rodea. Con la escritura pasa igual que con los demás aprendizajes, Miguel y Francisco José antes de andar erguidos rodaron, gatearon y se cayeron mil veces, sus primeras escrituras no son convencionales pero son el camino que los llevará a la conquista del código escrito.
El nombre propio es el primer texto con sentido para el niño, tiene un significado especial para él porque su nombre lo representa, es él. Francisco José y Miguel tienen tarjetas en casa no sólo con su nombre sino con el de toda la familia, hemos ido incrementado las tarjetas conforme ellos han ido siendo más conscientes de lo que ponía allí. En estos momentos, Francisco José y Miguel están en la etapa presilábica, Francisco José escribe con gusanitos y Miguel utiliza letras o símil letras.
En casa intento que tenga múltiples ocasiones de interactuar con el sistema de escritura, algunas de estas situaciones son las que he querido guardar en el  siguiente vídeo, al igual que quise guardar para siempre sus primeros pasos, ya que aprender a escribir es igual que aprender a andar, se hace pasito a pasito.

 Os invito a que veais los siguientes vídeo de Emilia Ferreiro sobre las primeras escrituras y el nombre propio:
http://youtu.be/mjir1eSJh-A
http://youtu.be/imjXw5SF7Qw
http://youtu.be/aYbygAMszsA

sábado, 17 de septiembre de 2011

"La vuelta al cole"

Se termina el verano y con la llegada de septiembre volvemos al cole, desde hace ya varios años se ha impuesto el hábito de pedir los materiales necesarios para el curso escolar antes de iniciar las vacaciones estivales con el objeto de disponer de ellos nada más comenzar,  imagino que debido a una cuestión de ganar tiempo o dicho de otra forma, de no perderlo.  El tiempo se ha convertido en una cuestión primordial incluso en los primeros niveles educativos, el porqué o el para qué, son cuestiones a las que es difícil dar respuesta.  Podríamos suponer que si no disponemos de los materiales en el mes de septiembre, los niños y las niñas habrán perdido un tiempo precioso de “instrucción” o porque si pedimos libros de fichas, cuadernillos de grafomotricidad, de cálculo, de dibujo… y de todas las posibles variables que los creativos de las editoriales convierten en “imprescindibles”, ciertamente o empezamos pronto o nos espera un curso “tirando de las criaturas” para que acaben con todo el material. Esta situación puede verse agravada si le añadimos todas las fechas conmemorativas,  todos los días de…: día del árbol, de los enamorados, de la castaña, de la madre, de la constitución…, más otros tantos programas que nos vienen dados desde otras instituciones como “desayuno sano”, “higiene bucodental”… que pasan a engrosar la lista de contenidos que hemos de trabajar durante un curso escolar, de forma que el curriculum empieza a engrosarse con multitud de contenidos adicionales y entramos en una espiral de “actividades” que nos desbordan generándonos la sensación de que no llegamos, que nos falta tiempo.  la cuestión es  ¿por qué lo hacemos,  porque el colegio repite prácticas que no sabemos bien que beneficios aporta ni que aprendizajes promueve, las maestras nos dejamos el alma y la salud mental intentando abarcar mil y una cuestión que consideramos imprescindibles. Si a nosotras docentes adultas nos crea una situación de estrés podemos imaginar cómo lo vivirán los niños y las niñas.

Esta forma de entender el aprovechamiento de la jornada escolar se contradicen con la concepción del tiempo que se contempla en el curriculum de infantil para Andalucía que textualmente expone: 

El tiempo ha de ser entendido, en esta etapa como elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y de las niñas. De ahí su importancia.…. Cada niño y niña ha de disponer, en consecuencia, del tiempo necesario para crecer y desarrollarse de acuerdo a sus ritmos individuales. El tiempo ha de organizarse, por tanto, de manera flexible y natural generando un ritmo sosegado donde no se atosigue a los niños y niñas exigiéndoles una pronta realización de las actividades o adquisición de destrezas, sino mas bien ofreciendo momentos y situaciones donde se cuente con el tiempo necesario para poder jugar, reír, conocer, explorar y aprender…” Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación infantil en Andalucía.

Viendo los listados de materiales que pedimos a los niños y a las niñas de infantil podemos hacernos una idea de cuanto tiempo van a disponer para hablar sosegadamente de las cosas que verdaderamente les importan.  En esta edad en la que todo les interesa tendrán que dejar sus preguntas para cuando consigan terminar de rellenar materiales,  por otro lado tan simples que exigen la mínima implicación del alumnado y mucho menos adecuados para desarrollar su capacidad de pensar o despertar su interés. Podríamos justificarnos alegando que también pedimos otros materiales para completar, esta puede ser la razón por la que las listas de materiales pueden llegar a ser interminables, cuántos materiales adicionales necesitarían algunas de las siguientes fichas como las que aparecen en las imágenes para cumplir con los criterios que aparecen el curriculum de infantil.
"Para la selección y uso de los materiales educativos y equipamiento se deberá tener en cuenta algunos criterios. Deben apoyar la actividad infantil promoviendo la investigación, indagación, exploración, etc. evitando suplir la actividad de niños y niñas. Deben ser polivalentes permitiendo realizar diferentes acciones, usos y experiencias, en función de los diferentes intereses de quien los utilice y adecuarse a los diferentes ritmos de los miembros del grupo. Deben ser variados, orientados al desarrollo de todos los planos que integran la personalidad infantil: motor, sensorial, cognitivo, lingüístico, afectivo y social.Serán también, en la medida de lo posible elementos de la vida cotidiana de la comunidad, útiles, herramientas..., que, bajo supervisión de personas adultas podrán ser utilizados, así como comprender, a través de la acción, las actividades de las personas adultas, así como aprender a usarlos con los mismos fines para los que esta sociedad los ha creado.”


 



 
Esto es un atentado contra la inteligencia de los niños y niñas de 2 y 3 años, cuando ya son capaces de realizar producciones como los siguientes:

 

Francisco José
"EL FUEGO" Miguel


 Como mínimo el trazo vertical y horizontal está conseguido, incluso el zic zac, la diferencia radica en la riqueza de las producciones que se convierten así en un medio de expresión y de experimentación.





Haciendo un barrido por la red podemos consultar algunas de las listas de materiales para infantil en donde el afán perfeccionista de algunas y algunos docentes les lleva a detallar no sólo el objeto sino también la marca, tamaño, grosor... En casi todas se incluye un libro, además del libro de texto, lo que es muy alentador desde el punto de vista de la lectura, sin embargo no llego a entender cuales son los criterios de selección, puesto que las referencias que aparecen en algunos de los listados son:“un cuento, un cuento de pastas duras,  un cuento de cartón…” sin más referencias bibliográficas. Lo que por otro lado contrastan con los datos identificativos de los libros de fichas que incluyen claramente las referencias bibliográficas: titulo del proyecto, nivel y por supuesto la editorial, lógico si queremos que las familias nos traigan ese y no otro.

Esto nos puede dar pistas de la importancia dada en algunos casos a cada material, el libro de fichas bien indicado y un cuento, el que sea, da igual que cuente una historia maravillosa, que sus páginas sean verdaderas obras de arte, que emocione, que les haga pensar, que los lleve de la mano al mundo de la literatura, da igual que no tenga palabras, de todas formas los niños son pequeños y no entienden de palabras… José Saramago inicia el cuento La Flor más grande del mundo diciendo “Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas porque los niños al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber escribir esas historias…"  Una historia bellísima con un lenguaje como sólo Saramago podría escribir y que se acompaña de un corto animado que os invito a ver, si no lo habéis hecho ya, en el siguiente enlace:
  http://www.youtube.com/watch?v=-KTL94Rl7CI
Hay niñas y niños que tienen la suerte de vivir en contacto con este y otros textos de calidad y creo que es nuestro deber llevar la riqueza de todos estos textos a aquellos que no pueden disponer de ellos.
Volviendo a la orden de  inantil: "Especial atención cobra a estas edades las lecturas de cuentos y otras obras literarias. Con estas lecturas, convertidas en momentos gratificantes y afectivos, los niños y niñas aprenderán a sumergirse en el texto mientras su imaginación va creando personajes y escenarios únicos, aprendiendo a vivenciar y a enamorarse de la literatura, acercándose a este arte universal a través de la magia de sus relatos, lo que creará interés por compartir interpretaciones, sensaciones …"


Un cuento de pastas duras admite un solo criterio, la durabilidad, porque los niños al ser pequeños rompen los cuentos…Puedo imaginar que ocurriría si en algunos de los curso con docentes les propusiera como texto para una tertulia literaria “una novela de hojas de papel” (se supone que como ya son adultos no lo van a romper). Para llegar a ser usuario de los distintos tipos de texto las niñas y los niños han de usarlos y usándooslos aprenderán entre muchas otras cosas a cuidar de ellos.


Desde luego que la durabilidad no debe ser un criterio para elegir un libro y mucho menos el único. Podemos hacer uso de diversidad de criterios, entre ellos el más usado es la edad pero hemos de saber que esto es sólo una recomendación, de otra forma los niños y niñas de infantil nunca haría uso de los textos expositivos como las enciclopedias que por otra parte les fascina. No es cierto que en los primeros años sólo sean adecuados los libros de imágenes y sin palabras o que los álbumes no sean adecuados para adolescentes, hay álbumes tan bellos que cuando los abres puedes disfrutar de una verdadera obra de arte y el arte no debería estar ligado a la edad o mejor dicho no se puede privar del arte a los niños y niñas porque pensemos que no lo van a entender o porque son muy pequeños… igual pasa con algunos textos cuyas palabras son una verdadera obra de arte, el oído y la vista ha de educarse y puede educarse con bellas canciones pero también con bellas palabras.
Me gustaria compartir algunos ejemplos de obras que combinan la belleza de las  ilustraciones y la calidad del texto literario: 
Orejas de mariposa. Luisa Aguilar, ilustraciones André Neve. Kalandra
Finalista del IV Premio Nacional Città di Bella 2008 (Italia)
-¡Mara es una orejotas¡
-Mamá, ¿tú crees que soy una orejotas?
-No, hija. Tienes orejas de mariposa.
-Pero ¿cómo son las orejas de mariposa?
-Pues son orejas que revolotean sobre la
cabeza y pintan de colores las cosas feas.

El topo que quería saber quien se había hecho eso en su cabeza. Werner Holzwarth , ilustraciones de Wolf Erlbruch. Alfaguara. Un cuento encadenado que gira entorno a uno de los temas preferidos por las niñas y los niños, la caca.

Mamá de qué color son los besos. Elisenda Queralt. Editorial Imaginarium.
http://www.youtube.com/watch?v=2UhKgOLyad0&feature=colike

La luna ladrona. Pablo Albo, ilustracciones Pierre Pratt. OQO

La luna se asoma casi todas las noches
por encima de los tejados.

Se cuela por las ventanas, 
se desliza por debajo de las puertas
entra en las casas...

Nos acompañó durante el tiempo en el que Francisco José y Miguel dejaron el chupete, aún siguen culpando a la luna de llevarse sus chupetes.
 Si queréis conocer cómo nació esta bonita historia podéis visitar el siguiente enlace:
http://www.pabloalbo.com/LIBROS/LIBROSluna_origen.htm

 De verdad que no podía Gabriela Keselman. Ilustraciones de Noemí Villamuza.
Kókinos
, 2002. 


El difícil momento de irse a dormir.


El cordero que no quería ser carnero.Didier Jean y Zad. Proteus. Proteus.

Desde siempre los carneros hemos vivido con la cabeza agazhada ocupados en comer hierba...Hoy nos hemos hartado. en lugar de lloriquear y de darnos por vencidos una y otra vez, hemos decidido...


Fue una de nuestras primeras lecturas sobre lobos.



DIFERENTE Jerome le dorze ilustraciones de Chloé émiat Ediciones Jaguar

Soy un lobo. Tu eres un borrego. Y nos hicimos los mejores amigos del mundo. He aquí nuestra historia.






Después del placer de disfrutar de la belleza de estos textos es difícil que alguien se sienta atrapado por algunos de los textos  que podemos encontrar en diversas editoriales.







!Menuda hada Henar si necesita ir al hospital por un dolor de muelas! ¿Para qué si no sirve la magia? Lo que ocurre es que en muchas ocasiones los libros de texto, acaban con la magia.